PROYECTO INTEGRA
Cuando comenzó la crisis de refugiados en Europa en 2015, la UCJC decidió ser parte de la solución, y gracias su experiencia acumulada con estas víctimas, la UCJC pudo ayudar a jóvenes estudiantes universitarios refugiados que llegaron a España. Así surgió el Proyecto Integra.
El Proyecto Integra ofreció la oportunidad a los jóvenes refugiados de reinscribirse o comenzar estudios de grado en la Universidad Camilo José Cela. Los primeros 10 refugiados seleccionados para estudiar en la UCJC fueron recibidos el 4 de octubre del mismo año. Tenían entre 19 y 28 años y procedían de zonas de conflicto en Siria (Damasco, Alepo y Homs), Irak, Ucrania (Xercoh) y Afganistán. Algunos de ellos habían comenzado sus estudios universitarios (Ingeniería Civil, Ingeniería de Energías Renovables, Filología Hispánica, Derecho, Negocios). Sin embargo, la inmediatez con la que tuvieron que abandonar sus países impidió solicitar la aprobación de la certificación. La condición para poder acceder al Proyecto Integra era completar los estudios de secundaria. Todos tenían excelentes calificaciones académicas (un promedio de 7.9) y un alto nivel de español. La mayoría tenía un excelente dominio del inglés y a menudo hablaba un cuarto idioma.
Después de 4 años de desarrollo del programa, UCJC ha decidido lanzar una nueva edición del Proyecto Integra para promover la Educación de Refugiados 2030. En línea con el Pacto Mundial de Refugiados 2018 y la Agenda 2030, esta estrategia tiene como objetivo fomentar las condiciones que permitirán acceder a una educación de calidad inclusiva y equitativa que les permita aprender, prosperar y desarrollar su potencial, construir resiliencia individual y colectiva y contribuir a la convivencia pacífica y la sociedad civil. Con este fin, la Universidad Camilo José Cela recibirá a 10 nuevos estudiantes refugiados en sus aulas en el año académico 2020-2021. La oferta educativa se ampliará, ofreciendo nuevos cursos de formación profesional que permitirán a los estudiantes acceder al mercado laboral más rápidamente. A su vez, se ampliará el apoyo brindado a las familias de estos estudiantes, ofreciendo asistencia psicológica y legal. La capacitación de los estudiantes de Integra se completará con su participación en SFERA, la plataforma de emprendimiento social en línea de la Fundación UCJC, para la resolución de desafíos del mundo real alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
LEARN ÁFRICA
La Fundación UCJC y la Fundación Mujeres por África se han unido mediante un convenio de colaboración en el objetivo común de fomentar la educación y lograr el máximo desarrollo posible en el continente africano. En 2016 se firmó el primer convenio marco, con el cual la UCJC se comprometía a dotar anualmente a dos alumnas africanas de una beca completa para cursar sus estudios de Máster en la Universidad Camilo José Cela (UCJC).
Desde entonces, seis jóvenes han podido complementar sus estudios en nuestra universidad.
La beca que concede la fundación UCJC, incluye vuelos, residencia, gastos de manutención, gastos administrativos, así como una mensualidad para uso discrecional de la alumna.Nato Jammeh, realizó el master de Protocolo en el ciclo escolar 2018-2019, terminó con éxito sus asignaturas, y realizó sus prácticas en la Confederación de Autismo España, apoyando en la organización integral del Día Mundial del Autismo. Su profesionalidad y compromiso fueron elogiadas en las redes sociales por la misma organización. Para Nato, fue una experiencia única poder poner en práctica todos los conocimientos adquiridos, apoyando una causa tan noble como esta.
Buscando facilitar la integración de las alumnas del programa Learn África a lo largo de todo su proceso de formación, desde cuando son seleccionadas (abril/mayo) hasta que empiezan el curso académico (septiembre), la Fundación UCJC a partir de julio de 2018, puso a su disposición una plataforma en red soportada por los alumnos, profesores y ex estudiantes del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) con el fin de facilitar el aprendizaje del idioma.
Este curso permite cursar nivel A1 a B1, con una metodología que permite el acceso al contenido en tiempo y disponibilidad de la estudiante. Todo su contenido ha sido creado por las alumnas en prácticas del Master en Enseñanza de ELE, y supervisado por sus profesores. Los resultados del mismo serán expuestos en la memoria del siguiente año.
El curso a su vez permite a las alumnas del Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) realizar sus prácticas profesionales, aumentando así la visibilidad y reputación de dicho máster. Ya que las alumnas que participan procedentes de más de 20 países, realizarán sus estudios en distintas universidades de todo España, a través del programa Learn África de MxA