Desde la Fundación UCJC facilitamos y apoyamos la interacción del personal docente y no docente de la Universidad Camilo José Cela con retos sociales que apoyen la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible articulándolos en torno al Objetivo 4: Educación de Calidad.
“Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los cambios que hemos provocado en la vida de los demás lo que determina el significado de la nuestra”
Nelson Mandela
LA HISTORIA DE NUESTROS RETOS SOCIALES
EDUCANDO PARA TRANSFORMAR EN FORTALEZAS LA VULNERABILIDAD
Nuestros retos sociales surgen del profundo convencimiento de que la educación es el medio más poderoso que tenemos para afrontar las consecuencias del conflicto y de cualquier forma de vulnerabilidad.
Nuestro primer reto social surge en 2010. La crisis económica y la inestabilidad política en muchos países europeos había propiciado la aparición de nuevos radicalismos violentos con raíces xenófobas y racistas y el resurgir de ideologías nostálgicas en favor del antisemitismo. Los programas de prevención y concienciación social, liderados por la Comisión de Justicia y Libertades de la Unión Europea, llamaban la atención de esta situación con la finalidad de coordinar las distintas acciones, iniciativas y proyectos que se estaban desarrollando en el seno de la UE encaminados a la búsqueda de buenas prácticas para abordar socialmente este problema.
En este contexto, bajo la iniciativa Campus De Paz, creamos el Centro de Atención Emocional para Víctimas del Terrorismo. Durante los últimos 10 años el centro, en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo, ha ofrecido educación emocional a más de 800 víctimas, menores, adolescentes y adultos que han sufrido ataques terroristas en nuestro país (Grupo Armado ETA y Yihadismo). El fin último es capacitarles para crear un nuevo hilo conductor de sus vidas que abra las puertas a un futuro sin miedos, un futuro esperanzador.

En 2015 la crisis de refugiados en Europa amplía el ámbito de actuación de nuestro primer reto social. Considerando a los refugiados como víctimas del terrorismo armado decidimos ser parte de la solución, y gracias a la vasta experiencia acumulada con estas víctimas, diseñamos un programa destinado a ayudar a los jóvenes estudiantes universitarios procedentes de países en conflicto que llegaban a España, el Proyecto Integra.
El Proyecto Integra, ganador en 2018 del Premio Ciudadano Europeo concedido por el Parlamento Europeo, posicionó a la Universidad Camilo José Cela como la primera universidad española en acoger estudiantes refugiados. En colaboración con UNICEF, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, el proyecto ofrece a estos estudiantes el acceso a un curso pregrado para facilitar su integración personal, social y cultural en nuestro país, así como el acceso a programas de educación superior que buscan su integración académica y la apertura a un futuro profesional.
A principios del 2019, el desolador panorama educativo en los campos de refugiados se convirtió en nuestro siguiente reto. En esta ocasión la presidenta de la Fundación, Nieves Segovia, con la colaboración de la Fundación Mujeres por África, decide promover un programa de formación para profesores refugiados en el Campamento de Kakuma, Kenia.
Esta iniciativa finalmente conduce a EachTeach, un proyecto nacido dentro del Programa de Iniciativas de Liderazgo Avanzado en la Universidad de Harvard, que busca impulsar la calidad formativa de los profesores en contextos vulnerables. Para ello pone a su disposición un marketplace de materiales de educativos que aborda los desafíos a los que éstos han de enfrentarse.
