SFERA es un espacio colaborativo de innovación social en el cual estudiantes de formación interdisciplinar pertenecientes a universidades iberoamericanas pueden trabajar juntos para afrontar retos que supongan transformaciones sociales y medioambientales en favor de la comunidad local o global.
Sfera se sostiene en 4 pilares:
· SOCIAL: La sociedad en el centro de cada desafío
· FELLOWSHIP: La plataforma de formación y escucha, que ofrece herramientas online que garantizan una atención personalizada respaldada por una red de profesionales en emprendimiento social.
· RESPONSABILIDAD: El enfoque en el fomento de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
· ACCIÓN: El ecosistema multidisciplinar e internacional desarrollado para aumentar la transferencia de conocimiento Universidad-Sociedad por iniciativas sociales emprendedoras
¡Bienvenido a SFERA Experience!
¿Estás preparado para vivir una experiencia internacional diferente? ¿Quieres aprender cómo el emprendimiento social puede enriquecer tu vida? SFERA ha diseñado para ti un viaje personal, en equipo y en sociedad, que te llevará a descubrir caminos diferentes para enriquecer tu vida personal y profesional. Reflexionarás no solo de una problemática en tu entorno, sino también conectarás con tu esencia y con la de los demás para proponer proyectos de emprendimiento social de alto impacto. Participa en el programa de Acompañamiento SFERA Experience en línea para tener la oportunidad de ir a la final en México presencialmente, si las condiciones de COVID-19 lo permiten.
Programa cofinanciado por Edmond de Rothschild Foundation
Descripción del programa
SFERA es un espacio colaborativo de innovación social en el cual estudiantes pertenecientes a universidades iberoamericanas desarrollarán propuestas para afrontar retos que supongan transformaciones sociales en favor de su comunidad local. Contribuir al impulso de una sociedad incluyente, informada, y solidaria es nuestro objetivo. El emprendimiento social se entiende en SFERA como una filosofía de vida que debe impregnar a todos los elementos del sistema en que vivimos: empresas, gobiernos y sociedad civil, así como consumidores, inversores y comunidades. Todos somos parte de esta transformación social que necesitamos; pensar sistémicamente al desarrollar iniciativas sociales es vital para su éxito.
En cada edición, SFERA sienta las bases para contribuir a esta transformación, abordando en cada edición una temática diferente. En particular, SFERA Experience 2022, la segunda edición del programa, estará centrada en Educación en Derechos Humanos. Preguntarnos qué podemos hacer para crear innovación profunda en la educación en entornos vulnerables con brechas de desigualdad social en países iberoamericanos, así como pensar en cómo involucrar a todos los actores de la problemática será el reto de la competencia.
SFERA ofrecerá un programa de acompañamiento en línea que ayudará a facilitar la reflexión, investigación, acción, y compromiso con la sociedad necesarios para proponer emprendimientos sociales sostenibles. Se puede pensar en SFERA como un período de innovación de 5 meses con el fin de aprender a conectar con nosotros mismos, con los demás y con la sociedad, a través de la investigación de una problemática centrada en Educación en Derechos Humanos.
Metodología
SFERA está basado en la Metodología Kah, una palabra que en sánscrito representa la conjunción de Cuerpo // Alma // Mente // Nube // Palabra // Pájaro. La fusión entre nuestro YO y nuestro PLANETA. Como individuos debemos aspirar a descubrir nuestro propósito de vida y conectarlo con nuestro desarrollo profesional. Como comunidad global debemos aceptar que somos parte de un sistema en el que todos estamos conectados y somos interdependientes. El fin último de SFERA es hacer confluir el “Yo” y el “Nosotros”, impulsando desde las universidades una nueva filosofía de vida emprendedora en la que se funden el propósito de vida de cada individuo y las necesidades más acuciantes de la sociedad.
1. Conecta con tu esencia
Su objetivo es guiarte en tu viaje personal buscando facilitar el autoconocimiento y descubrir el rol que cada uno de nosotros puede jugar como emprendedor social. Este viaje está compuesto por las siguientes herramientas:
- Herramienta 1: Matriz de Identidad
- Herramienta 2: Valores
- Herramienta 3: Modelo Iceberg
- Herramienta 4: Píldoras mindfulness
2. Conecta con los demás
Su objetivo es guiarte en tu viaje en equipo mostrándote nuevas formas de observar, escuchar y conversar, que te colocarán en el punto de partida adecuado para enfrentar los complejos desafíos de nuestra sociedad. Este viaje está compuesto de las siguientes herramientas:
- Herramienta 1: Comunicación y Asertividad
- Herramienta 2: Estilos de comunicación
- Herramienta 3: El proceso de la Comunicación no Violenta
- Herramienta 4: Escucha activa
3. Conecta con el sistema
Su objetivo es guiarte en tu viaje en sociedad, impulsando la investigación y el análisis del reto que hayas seleccionado tomando como base la Práctica Sistémica. Este viaje está compuesto por las siguientes herramientas:
- Herramienta 1: Estrella cercana y Estrella polar
- Herramienta 2: Mapa 5 Rs
- Herramienta 3: Bucles de interacción
- Herramienta 4: Mapa del Sistema
Temática de la 2ª edición de SFERA: Educación en Derechos Humanos
La educación en derechos humanos es necesaria para alcanzar el desarrollo de las personas y sociedades. Amartya Sen, Nobel en Economía, defiende que todas las personas podamos llevar una vida libre y feliz si conocemos nuestros derechos. La implementación de proyectos de educación en derechos humanos promueve la inclusión social, por lo que es esencial incluir esta temática en el marco de una educación de calidad (Morales y Sandoval, 2017).
En este proceso de aprendizaje, se deben identificar y eliminar barreras en el contexto socio-familiar, escolar y del aula. Organismos internacionales como las Naciones Unidas se han preocupado por el tema.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) y la Declaración de los Derechos del Niño (ONU, 1959) citan que para un desarrollo óptimo de las sociedad, es indispensable hacer valer los derechos y propiciar ambientes de equidad con oportunidades que permita a todas las personas y niños adquirir conocimientos para la vida diaria.
SFERA Experience 2022 tendrá como temática los derechos humanos. En este programa de acompañamiento en línea, se brindarán las bases para investigar propuestas de mejora de una problemática puntual enfocada en la educación en algún derecho, de libre elección. Cada problemática deberá estar enfocada en el entorno del país de origen de los participantes de cada equipo, para poder dar pie a un emprendimiento social viable en todo sentido. Tras terminar el programa, se buscará apoyar al equipo ganador a escalar el proyecto a una realidad, con el apoyo de la Fundación UCJC y la Fundación Edmond de Rothschild.
Acompañamiento de SFERA Experience
SFERA Experience te ofrece un programa formativo estructurado en distintas fases, que culminan con la elaboración de tu propuesta de equipo y su presentación en la Semana de Premios SFERA. Cada fase se compone de los dos módulos que consideres más convenientes para el desarrollo de tu propuesta, creando tu propia Experiencia SFERA personalizada. La selección de sesiones deberá llevarse a cabo teniendo en cuenta que tu paso por el programa implica completar un mínimo de 26h de participación, que deberás reflejar en tu Diario personal.
Los tipos de sesiones a los que podrás asistir son:
- Sesiones Individuales (trabajo personal): las realizarás por tu propia cuenta para conectar con tu esencia. A través de ellas investigas el reto, analizas el sistema y completas tu diario personal con las reflexiones extraídas de tu paso por las diferentes sesiones.
- Sesiones en Pareja: son sesiones que te ayudan en tu viaje personal y que debes realizar con otra persona del programa:
-
- Jornadas empáticas: seleccionas a un compañero del programa y compartes con él alguna de las herramientas de conecta con tu esencia.
- Sesiones Grupales: a través de ellas se gestiona la evolución del trabajo del equipo, se hace una puesta en común de las reflexiones individuales y se co-crea la solución poniendo en práctica las herramientas de Conecta con los demás.
- Sesiones Globales: Están dirigidas a todos los participantes del programa. Pueden ser de tres tipos:
- Encuentros inspiradores: Abren la conversación con actores del sistema. Buscan provocar la reflexión, la conexión y la acción. Son un buen momento para poner en práctica lo aprendido. Conecta con los demás y deja reflejado en tu Diario personal cómo te ha servido su utilización.
- Mindfulness: son una herramienta del pack Conecta con tu esencia. Te ayudan a encontrar el equilibrio que necesitas para navegar en tu interior. Podrás disfrutarlas de manera síncrona o asíncrona. No olvides dejar constancia en tu Diario personal del impacto que han tenido en ti estas sesiones.
- Workshops: Son los momentos de co-creación colectiva del programa. Te conectan con otros actores del sistema que te ayudarán con el desarrollo de tu propuesta..
DIRECTRICES PARA ELABORAR LA PROPUESTA FINAL
Se espera que los participantes adopten un enfoque de pensamiento sistémico para el análisis que llevarán a cabo en su investigación, así como una actitud de liderazgo durante todo el programa. La participación activa, así como la calidad de sus entregables se evaluarán tanto individual como grupalmente. A continuación, describimos cada criterio a evaluar para llegar a la final en Monterrey, México:
Informe de investigación (50%)
El resumen de la investigación deberá incluir los siguientes epígrafes:
- Introducción
- Descripción del equipo y país al que representan.
- Motivo de selección de temática y enfoque de solución propuesta.
- Investigación
- Pasado y presente del tema
-
- Detallar las causas de la problemática, así como las soluciones desarrolladas hasta el momento y sus impactos.
- Señalar la estrella cercana y polar de problemática
- Métodos de investigación llevados a cabo en el informe presentado
- Indicar las entrevistas realizadas, detallando el motivo de la selección de los entrevistados y un resumen de la entrevista.
- Agregar fotografías de actividades organizadas en la comunidad de interés, así como una breve descripción de estas. Opcional pero recomendado: añadir enlace a videos
- Referenciar toda fuente bibliográfica y mediática utilizada en formato APA
- Mapa del sistema
- El mapa debe mostrar claramente las relaciones entre los diferentes actores del sistema. Se debe mapear el sistema actual, así como uno ideal.
- Análisis sistémico
- Estrella cercana y polar
- Mapa 5 Rs
- Fuerzas del sistema, causas y efectos
- Bucles de interacción
- Análisis sistémico
- Conclusiones
Se deberá concluir los aprendizajes de la investigación, así como el impacto que la propuesta de solución podría tener en la estrella cercana y polar de la problemática.
El resumen de la investigación, de máximo 3000 mil palabras (sin incluir bibliografía), se deberá enviar como archivo pdf a fundacionucjc@ucjc.edu, siendo la fecha límite de envío el 26 Junio del 2022.
Defensa del proyecto final (20%)
Para la defensa del proyecto final, se deberá presentar la información escrita en el informe de investigación de manera sintetizada y en formato visual (Powerpoint, Prezi, canva, etc). Serán de elección libre, dejando así fluir la creatividad de los participantes. Toda entrega deberá permitir la comprensión profunda de los actores y escenarios, así como las propuestas y soluciones ideadas para su temática. Se deberá adjuntar en el correo junto con el informe de investigación y diario personal.
Diario personal (15%)
El diario deberá incluir:
- Reflexiones extraídas de cada una de las sesiones a las que se asistió.
- Resumen de las repercusiones que puede tener la experiencia vivida en SFERA en la vida personal y profesional.
Asistencia a sesiones (15%)
Rúbrica de evaluación:
Evaluación final
La evaluación final tendrá lugar en la Ceremonia de Premios SFERA. Esta evaluación ponderará de la siguiente manera tus pasos por el programa:
- Informe de la investigación (50%)
- Defensa del proyecto final (20%)
- Diario personal (15%)
- Asistencia a sesiones (15%)
Semana de Premios SFERA
La semana de Premios SFERA tendrá lugar durante la primera semana de julio en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
La universidad sede, el Tecnológico de Monterrey, se encuentra posicionada como la universidad privada #1 en México, de acuerdo con el QS World University Rankings 2021. Además, ocupa el 6º lugar en “The Princeton Review: Top Undergraduate Schools for Entrepreneurship Ranking 2022”, uno de los rankings universitarios con mayor prestigio, según el sitio Universities in the USA.
Durante la semana de premios, se tendrán actividades de integración, así como clases de emprendimiento y mentoría para el desarrollo de la defensa del proyecto final el viernes 8 de julio. Al finalizar esta semana, el Comité Internacional de Expertos elegirá al equipo ganador. El premio será una beca para cada miembro del equipo ganador para cursar un posgrado ofertado por la Universidad Camilo José Cela (alojamiento, manutención y estudios) durante el curso académico siguiente a la edición de SFERA en la que se gana.
[1] www.presencing.org