Marco de actuación

Para llevar a la práctica nuestra misión, hemos definido un marco de actuación que guía la interacción de la Universidad Camilo José Cela con la sociedad buscando promover un desarrollo más humano y sostenible. Dicho marco de actuación se estructura en tres dimensiones, se soporta en tres pilares y actúa en tres áreas, como a continuación se detalla.

DIMENSIONES DE LA FUNDACIÓN UCJC

Tomando como base las dimensiones de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) marcadas por la UNESCO en su Hoja de ruta para la ejecución del Programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible, estructuramos nuestra misión en tres ejes:

  1. Educación para la Ciudadanía Mundial (Global Citizenship Education).
  2. Pedagogía y entornos de aprendizaje.
  3. Transformación Social

DIMENSIONES DE LA EDS UNESCO

1. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL (GLOBAL CITIZENSHIP EDUCATION)

Desarrollamos el primer aspecto de nuestra misión en este ámbito, impulsando las iniciativas educativas de la Universidad Camilo José Cela que comparten el objetivo de promover un mundo más sostenible e incidiendo en la formación integral de los estudiantes incorporando acciones de sensibilización y compromiso social.

2. PEDAGOGÍA Y ENTORNOS DE APRENDIZAJE.

Llevamos a cabo el segundo aspecto de nuestra misión en este ámbito, mediante la creación de espacios para el aprendizaje permanente que favorezcan el intercambio de ideas, experiencias e investigación entre la comunidad universitaria y la sociedad.

3. TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Realizamos el tercer aspecto de nuestra misión en este ámbito, facilitando la interacción de la comunidad universitaria con iniciativas que planteen problemáticas y necesidades de nuestra sociedad poniendo en valor el retorno de lo aprendido a la misma.

PILARES DE LA FUNDACIÓN UCJC

La Fundación UCJC se apoya en los tres pilares que sustentan la propuesta académica de la Universidad Camilo José Cela:

– Interdisciplinariedad: promoviendo la generación de una red de “actores sostenibles” a partir de la cual, investigar, crear y divulgar conocimientos relevantes sobre el Desarrollo Humano Sostenible y su puesta en acción.

– Innovación: canalizando la participación de investigadores, profesores y alumnos de la universidad junto con otros actores sociales -empresas, sociedad civil, administración pública-, buscando la creación conjunta de soluciones innovadoras para afrontar los restos de sostenibilidad del siglo XXI y su difusión a la sociedad.

– Internacionalidad: la sostenibilidad no entiende de fronteras. Es necesaria la colaboración de todos para poder avanzar en la consecución de un estilo de vida que garantice la sostenibilidad de nuestro planeta y la consecución de los objetivos marcados por la Agenda 2030.