Site Loader
Marta García Rodríguez Técnica Biblioteca UCJC

Cada año la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas, celebran el Día de las Escritoras Día de las Escritoras (bne.es)  invitando a todas las instituciones a reivindicar la labor y el legado de las autoras a lo largo de la historia.

El Día de las escritoras

Esta sexta edición cuenta con el comisariado de la poeta y filósofa Marifé Santiago Bolaños y el principal acto será la lectura en directo, el 18 de octubre a las 18.30 h, de una selección de textos de autoras españolas e hispanoamericanas a cargo de diferentes personalidades. Este acto podrá seguirse a través de Youtube.

Además, el 21 de octubre, de 16:00 a 20:00 h (CET), tendrá lugar un maratón virtual de edición en Wikipedia para crear o mejorar entradas sobre escritoras en la enciclopedia colaborativa, la editatona. La fecha elegida para esta cita anual es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre. 

Por segundo año consecutivo, los equipos de la Biblioteca de la UOC y la Biblioteca de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) se han sumado a esta iniciativa de forma conjunta. Con motivo del centenario de su muerte, se ha querido rendir homenaje a la figura de la escritora gallega y defensora de los derechos de la mujer, Emilia Pardo Bazán.

Hemos preparado una selección de contenidos de formato variado y en abierto sobre la vida de la novelista, páginas en las que consultar sus obras y recursos para conocer su legado feminista. También hemos elaborado una audiolectura colaborativa en línea del cuento de Pardo Bazán Cháchara de horas. ¡Conoce a esta novelista española del siglo XIX!

 

Biografía

Es conocida como Emilia Pardo Bazán pero su nombre real da pistas de sus orígenes aristocráticos Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa. Nacida en 1851 en una familia acomodada en La Coruña (Galicia), muy pronto desarrolló el amor por la lectura y la escritura y de hecho, a los nueve años ya compuso sus primeros versos. Tras su matrimonio, se trasladó a Madrid y más tarde, visitó también varias ciudades europeas junto a su familia. Viajes que marcarían también su producción literaria.

  • Web: Biografía de Emilia Pardo Bazán  La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes repasa brevemente los hechos más destacados de la vida de la autora. También incluye un recorrido cronológico con material audiovisual y multimedia complementario.
  • Podcast: Los lunes de Pardo Bazán Campaña organizada por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura cuya iniciativa principal es un podcast de 6 episodios en formato entrevista, a especialistas que analizan sobre su vida y obra.
  • Vídeo: Lectura dramatizada “La luz en la batalla”. Un espectáculo teatralizado que ofrece un recorrido por la vida de Pardo Bazán con conocidas actrices que transitan por su obra, ofreciendo fragmentos de algunos de sus relatos. 
  • Web: videoteca y Álbum personal de Emilia Pardo Bazán En este espacio de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, podrás consultar imágenes de archivo de la vida personal de la escritora y también vídeos relacionados, como comentarios de expertos y expertas.
  • Web: Datos BNE Este proyecto da visibilidad a la información bibliográfica en abierto presente en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España. Encontrarás las obras de la escritora, libros sobre su figura e información adicional sobre aspectos concretos de su trayectoria literaria.
  • Web: Visita virtual al Museo de Emilia Pardo Bazán Una visita en 360º al museo casa de Pardo Bazán, en La Coruña, en que podrás ver una recreación de diferentes estancias de la que fue la casa familiar de la escritora y objetos personales.
  • Vídeo: Mujeres en la historia. RTVE.. Serie documental en que cada episodio está dedicado a profundizar en la vida de una mujer con un papel destacado en la historia. Se repasa la biografía de la autora de Los pazos de Ulloa, des de su infancia, a su relación con el naturalismo o su oposición algunas de las convenciones de la época. 
  • Podcast: Emilia Pardo Bazán, en su centenario. Programa dedicado a la vida y obra con diferentes expertos y expertas. Se tratan aspectos como su relación con la música y con el movimiento wagneriano; además, se incluyen textos y cartas de la escritora, y se ofrece el testimonio histórico de Tomás Borrás, periodista que la conoció al final de su vida. 

 

Su obra 

La prolífica producción de Pardo Bazán abrazó diferentes modalidades literarias entre novelas, cientos de cuentos, artículos, poesía o teatro. Entre sus obras más conocidas se encuentra Los pazos de Ulloa, uno de los principales exponentes del naturalismo en la literatura española. A continuación, recopilamos algunas de las obras libres de derechos de la escritora gallega.

  • Web: Catálogo de obras . El portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ofrece muchas de las obras de la escritora, para conocer sus diferentes facetas, desde editora de revistas a crítica literaria.

La Biblioteca de Emilia Pardo Bazán. Emilia Pardo Bazán emprendió tres proyectos editoriales a lo largo de su vida, financiados por sus propias ganancias y por la herencia recibida de su padre: la revista Nuevo Teatro Crítico, cuyo primer número salió a la luz en enero de 1891 y el último en 1893; la creación de La Biblioteca de la Mujer (1892 – 1917); y la edición de sus obras completas (1891 -1922).

Con treinta y nueve años, fundó La Biblioteca de la Mujer, con la intención de que sus contemporáneas accedieran a la cultura en su sentido más amplio, exigiendo educación, no doma. Para elevar el nivel intelectual de las mujeres de su tiempo y difundir las ideas progresistas y de respeto a sus derechos, incluido el de poder ejercer la profesión para la que estuvieran formadas, seleccionó lo que ella consideró obras fundamentales. Sin embargo, el tirón editorial no fue el esperado y, de hecho, pudo constatar que quien compraba y leía esos libros eran hombres. De modo que, tras la edición de los primeros ocho tomos, interrumpió la publicación de la colección en 1893.

  • La tribuna. Se considera uno de los primeros ejemplos del naturalismo en España y su protagonista es una mujer, Amparo, obrera de una fábrica de tabacos de La Coruña en el contexto de la Revolución de 1868.
  • La cuestión palpitante. Convertida al naturalismo literario, Pardo Bazán empieza a publicar una serie de artículos periodísticos, editados más tarde como libro, que son recibidos con escándalo ante una sociedad poco acostumbrada a que una mujer expusiera públicamente su opinión. 
  • Los pazos de Ulloa. Una de las obras más destacadas de la escritora, máximo exponente del naturalismo literario español. Describe el mundo rural gallego y la aristocracia con escenas de crudeza y realismo.
  • Web: Libros electrónicos de Emilia Pardo Bazán en formato ePub totalmente gratis. En esta entrada de blog, se comparte una lista de 19 libros de Emilia Pardo Bazán disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica gratuitamente en formato ePub.
  • Audiolibros: Librivox . Esta biblioteca digital en línea ofrece libros en formato audio de dominio público y gratuitos. Aunque la mayoría de archivos son en inglés, existe una biblioteca en castellano con alrededor de 281 textos clásicos. Estas son las obras Pardo Bazán.
  • Vídeo: Serie Los Pazos de Ulloa. Una coproducción del año 1985 de TVE con la RAI, la televisión pública italiana basada en la obra de Pardo Bazán. En el reparto hay actores y actrices como Fernando Rey, Omero Antonutti, Charo López, Victoria Abril o José Luis Gómez 

 

Igualdad de la mujer

“Si en mi tarjeta pusiera Emilio en lugar de Emilia, qué distinta habría sido mi vida”, afirmaba Pardo Bazán. Las obras de la escritora tenían un claro mensaje feminista con el objetivo de igualar las oportunidades entre hombres y mujeres, por ejemplo, las mujeres tenían prohibida la educación universitaria. A pesar de sus intentos y su prolífica obra, Pardo Bazán no logró ser aceptada en la Real Academia Española (RAE) aunque pasó a ocupar la cátedra de literatura en la Universidad Central de Madrid.

Biblioteca de la mujer. La autora fundó este proyecto editorial para que sus contemporáneas pudieran acceder a textos importantes del feminismo internacional. 

Cháchara de horas

Te presentamos una lectura colaborativa de un cuento en el que Emilia Pardo Bazán da vida y voz a cada una de las 24 horas del último día del año, como si fuera una metáfora de las edades de la vida, recordando el tema del Día de las escritoras de 2021 “Leer las edades de la vida”.

Con esta iniciativa queremos animar a bibliotecas, escuelas, organismos a participar en la creación de lecturas audiovisuales colaborativas de las escritoras con el objetivo de visibilizar sus obras que son, en definitiva, nuestras obras. ¿Estáis preparados?

Post Author: Cristina Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *